El día de hoy, en el auditorio de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía, se llevó a cabo la primera reunión de coordinación y diálogo entre el sistema de justicia ordinario y la justicia indígena, con miras a la creación de una Mesa permanente de justicia intercultural con el pueblo Awajún y las autoridades del sistema de justicia de Amazonas.
Este importante espacio fue impulsado por el presidente de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, Dr. Norberto Cabrera Barrantes, junto al presidente del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Sr. Gil Inoach Shawit. Participaron también representantes del Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Cultura, Policía Nacional del Perú y la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía.
Durante el encuentro, los representantes de las instituciones subrayaron la necesidad de generar acciones coordinadas para atender los casos de violencia hacia mujeres, niños y adolescentes Awajún. Se remarcó que toda intervención en territorio indígena debe considerar su contexto cultural, así como la elaboración de rutas y protocolos de atención específicos.
En ese marco, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún presentó el Código de Justicia Awajún, como base para debatir y avanzar en mecanismos de articulación entre ambas jurisdicciones.
Al finalizar el evento, el Dr. Norberto Cabrera Barrantes se comprometió a emitir una resolución que promueva la conformación oficial de la mesa de diálogo, con la participación de autoridades judiciales e indígenas, así como intérpretes y traductores. Se extendió además la invitación a la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP) y a diversas entidades para fortalecer la coordinación intercultural en la región.
El reconocimiento y articulación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena representa un gran avance en la protección de los derechos colectivos del pueblo Awajún, promoviendo el respeto por su cosmovisión, autonomía y mecanismos propios de resolución de conflictos.